
Cómo solicitar orden de alejamiento en Barcelona
Publicado el 16 de agosto de 2025
📖 Tiempo estimado de lectura: 10 min
Índice
- Qué es la orden de alejamiento
- Requisitos legales y supuestos habituales
- Dónde y cómo solicitarla en Barcelona
- Documentación y pruebas recomendadas
- Procedimiento urgente paso a paso
- Medidas complementarias y alcance
- Duración, prórrogas y modificaciones
- Qué hacer ante el incumplimiento
- Derechos de la víctima y ayudas en Barcelona
- Preguntas frecuentes
Qué es la orden de alejamiento
La orden de alejamiento es una medida de protección judicial que prohíbe a una persona aproximarse o comunicarse con otra, con el fin de prevenir nuevas agresiones, amenazas o situaciones de riesgo. En Barcelona, igual que en el resto de España, puede acordarse de forma cautelar durante la instrucción penal o como pena accesoria tras una condena. Su objetivo es garantizar la seguridad de la víctima y su entorno, limitar el contacto físico y digital con el agresor y establecer perímetros de distancia y canales autorizados de comunicación, si los hubiera. Es frecuente en casos de violencia de género, violencia doméstica, acoso, amenazas, lesiones y delitos contra la libertad sexual.
La solicitud de una orden de alejamiento puede plantearse desde el primer momento en que se denuncian los hechos. Es una medida flexible: el juzgado puede graduar la distancia mínima (por ejemplo, 200, 500 o 1.000 metros), prohibir comunicaciones por cualquier medio (teléfono, redes sociales, mensajería) y extender la prohibición a lugares concretos: domicilio, lugar de trabajo, centro educativo, domicilio de familiares, etc. Para la víctima, esta medida reduce el contacto no deseado y mejora la percepción de seguridad; para el investigado, impone límites claros cuyo incumplimiento constituye un delito de quebrantamiento.
Idea clave: la orden de alejamiento en Barcelona se adopta para proteger de forma inmediata y efectiva. Puede combinarse con otras medidas como la vigilancia policial, la retirada de armas o la atribución del uso de la vivienda, según la situación.
- Prohibición de aproximación a persona y lugares determinados.
- Prohibición de comunicación por cualquier medio.
- Vigencia temporal con posibilidad de prórroga.
Requisitos legales y supuestos habituales
Para que un juzgado en Barcelona acuerde una orden de alejamiento, debe apreciar indicios racionales de delito y un riesgo relevante para la víctima. Es suficiente con la existencia de hechos verosímiles apoyados en una denuncia, un atestado policial y, preferiblemente, elementos iniciales de prueba: partes médicos, mensajes amenazantes, grabaciones de llamadas, testimonios o informes de servicios sociales. La medida se adopta por auto motivado, tras evaluar proporcionalidad y necesidad. En violencia de género, el umbral suele ser más sensible por el riesgo de reiteración, y se activa de forma urgente a través del Juzgado de Violencia sobre la Mujer o el juzgado de guardia.
Los supuestos más habituales incluyen amenazas reiteradas, lesiones, coacciones, hostigamiento (stalking), agresiones sexuales y quebrantamientos previos de medidas. También es pertinente cuando existe un patrón de control o manipulación que limita la libertad de la víctima. No es necesario haber sufrido lesiones graves: basta con acreditar un peligro concreto de nuevos ataques o de intimidación. El juzgado pondera circunstancias personales (antecedentes, consumo de alcohol o drogas, acceso a armas, proximidad física) y factores contextuales (conflictos de pareja o vecinales, procesos de separación, custodia de hijos). La solicitud puede ser promovida por la víctima, su abogado o el Ministerio Fiscal, e incluso por los Mossos d’Esquadra cuando elevan atestado con propuesta de medidas.
Consejo práctico: cuanto más concreta sea la descripción de los hechos (fechas, lugares, mensajes, testigos), más fácil resultará que el juzgado aprecie riesgo y acuerde la orden de alejamiento con el alcance adecuado.
- Indicios de delito + riesgo para la víctima.
- Proporcionalidad y necesidad de la medida.
- Solicitud por víctima, fiscalía o policía judicial.
Dónde y cómo solicitarla en Barcelona
En Barcelona puedes solicitar una orden de alejamiento por varias vías, según la urgencia y el contexto. La más inmediata es acudir a una comisaría de los Mossos d’Esquadra para interponer denuncia; el atestado se remitirá de forma urgente al juzgado de guardia o, en casos de violencia de género, al Juzgado de Violencia sobre la Mujer competente. Otra opción es presentarte directamente en el juzgado de guardia (Ciutat de la Justícia) con tu abogado para formalizar la solicitud. En horarios hábiles, también es posible canalizarla a través de servicios de atención a víctimas o del Turno de Oficio si necesitas asistencia jurídica gratuita.
Es recomendable acudir acompañada de un abogado penalista o de violencia de género, especialmente si existen hijos, custodia o medidas económicas a valorar. En la denuncia debes relatar hechos con precisión, adjuntar pruebas iniciales y pedir expresamente la orden de alejamiento con la distancia y los lugares protegidos. Si resides fuera de Barcelona ciudad, puedes denunciar en la comisaría más cercana o en el partido judicial correspondiente; el mecanismo de urgencia funciona de forma similar en toda el área metropolitana.
Itinerario rápido: comisaría de Mossos → atestado urgente → juzgado de guardia → comparecencia → resolución sobre medidas. Si hay detención, la solicitud se decide en pocas horas; si no, puede citarse una vista urgente en breve.
- Comisaría de Mossos d’Esquadra (denuncia y propuesta de medidas).
- Juzgado de guardia o Juzgado de Violencia sobre la Mujer.
- Turno de Oficio y servicios de atención a víctimas.
Documentación y pruebas recomendadas
Reunir pruebas sólidas aumenta las posibilidades de que el juzgado acuerde una orden de alejamiento amplia y eficaz. Aporta partes de urgencias y certificados médicos que reflejen lesiones o crisis de ansiedad; informes psicológicos o de servicios sociales; capturas de mensajes de texto, correos, WhatsApp, llamadas y redes sociales; grabaciones de voz cuando sea posible; testimonios de vecinos o familiares que hayan presenciado incidentes; fotografías de daños o lesiones; y cualquier denuncia anterior. Es importante presentar material ordenado, con fechas y contexto. Evita editar o manipular evidencias; conserva los originales y entrega copias legibles.
Para mensajes y llamadas, detalla números, horarios y contenidos amenazantes o intimidatorios. En redes sociales, descarga las publicaciones o conversaciones y toma capturas completas donde se vea la identidad del usuario. Si existen dispositivos de localización o aplicaciones compartidas, informa al juzgado para valorar restricciones tecnológicas. En entornos laborales o académicos, solicita certificaciones o testimonios por escrito que acrediten faltas o cambios provocados por el acoso. Si hay menores, aporta documentos del colegio, pediatra o psicólogo infantil que indiquen afectación. Todo ello permitirá medir el riesgo y definir perímetros (por ejemplo, 500 metros) y lugares protegidos (domicilio, trabajo, centro escolar).
Checklist útil: parte médico, capturas de mensajes, historial de llamadas, informes de servicios sociales, testigos identificados, fotografías, denuncias previas, y cualquier documento que evidencie miedo o control.
- Clasifica las pruebas por fecha y tipo.
- Entrega copias claras y conserva originales.
- Incluye informes profesionales cuando existan.
Procedimiento urgente paso a paso
El procedimiento urgente para solicitar una orden de alejamiento en Barcelona suele iniciarse con la denuncia policial. Si la policía detiene al presunto agresor, se le pone a disposición judicial en pocas horas y se celebra una comparecencia urgente en la que se valoran las medidas de protección. Si no hay detención, el juzgado puede citar a las partes a una vista rápida. En ambos casos, la víctima declara, se examinan pruebas iniciales y, si procede, se acuerda la orden con alcance y duración determinados. La resolución se notifica de inmediato para que surta efectos. En violencia de género, el protocolo prioriza rapidez, confidencialidad y acompañamiento especializado.
Durante la vista, tu abogado explicará el riesgo concreto, propondrá distancia mínima y lugares protegidos, y podrá solicitar medidas complementarias (prohibición de armas, atribución de vivienda, régimen de comunicaciones con hijos, custodia provisional). Si existe orden previa, se puede pedir su modificación o prórroga. Tras la resolución, la policía registra la medida y se encarga de su control. Conserva siempre copia del auto y compártelo con tu entorno cercano (centro educativo de tus hijos, trabajo, comunidad de vecinos si es oportuno) para reforzar la protección.
Secuencia típica: denuncia → asistencia letrada → atestado → vista → auto judicial → notificación y registro → seguimiento policial. Si hay riesgo alto, podría valorarse vigilancia específica o dispositivos telemáticos.
- Comparecencia urgente con abogado y fiscalía.
- Auto motivado con alcance y duración.
- Notificación inmediata y control policial.
Medidas complementarias y alcance
La orden de alejamiento puede ir acompañada de medidas que refuercen la protección. Entre las más frecuentes están la prohibición de comunicación por cualquier medio, el desalojo del domicilio, la suspensión del régimen de visitas si hay menores, la retirada de armas y la imposición de dispositivos de control como la pulsera telemática. El alcance territorial se define con precisión: distancia mínima respecto de la víctima y lugares relevantes (hogar, trabajo, colegio, domicilios de familiares). En Barcelona, la coordinación entre juzgados, Mossos d’Esquadra y servicios sociales facilita el seguimiento y la intervención si se detectan riesgos.
La medida debe ser proporcional al peligro. Si existen antecedentes de amenazas graves, se recomienda solicitar distancias superiores y control reforzado. Si el contacto digital ha sido reiterado, la prohibición de comunicaciones debe abarcar llamadas, SMS, WhatsApp, Instagram, Facebook y cualquier plataforma. Cuando hay hijos en común, el juzgado puede articular canales tasados para temas parentales, por ejemplo, comunicaciones a través de un tercero o mediante una aplicación supervisada. Esto evita interacciones directas que favorezcan la intimidación.
Punto clave: define con tu abogado los lugares a proteger y las situaciones previsibles (recogida de menores, actos familiares, visitas médicas), para que el auto contemple excepciones seguras o protocolos alternativos.
- Prohibición de comunicación total o limitada.
- Perímetro de seguridad y lugares protegidos.
- Dispositivos telemáticos en supuestos de alto riesgo.
Duración, prórrogas y modificaciones
La duración de una orden de alejamiento varía según si es cautelar (mientras se tramita el procedimiento) o pena tras sentencia. Las medidas cautelares se mantienen mientras persista el riesgo y la instrucción penal, con revisiones periódicas. Pueden prorrogarse si se justifica continuidad del peligro o si el juicio aún no se ha celebrado. Tras una condena, la orden puede imponerse por años, en proporción a la gravedad del delito. En Barcelona, es habitual que los juzgados fijen duraciones iniciales prudentes y revisables, para equilibrar protección y derechos fundamentales.
Las modificaciones son posibles cuando cambian las circunstancias: un aumento del riesgo permite ampliar distancias o añadir prohibiciones; una reducción comprobada puede llevar a suavizar restricciones. La petición se realiza mediante escrito motivado, aportando nueva evidencia (incidentes recientes, informes, incumplimientos). Si el investigado vulnera la orden, además del posible delito de quebrantamiento, esa conducta sirve para justificar la prórroga o el refuerzo de la medida. Mantén comunicación regular con tu abogado para evaluar tiempos y preparar cada revisión con documentación actualizada.
Recomendación: lleva un registro cronológico de hechos (mensajes, llamadas, apariciones), guarda comprobantes y solicita a tiempo las prórrogas; anticiparse evita periodos sin cobertura.
- Medida cautelar: revisiones periódicas y prórrogas.
- Pena accesoria: duración proporcional tras sentencia.
- Cambios de circunstancias: escritos de modificación.
Qué hacer ante el incumplimiento
El incumplimiento de la orden de alejamiento es un delito de quebrantamiento. Si el agresor se aproxima o te contacta, actúa de inmediato: llama al 112 o al 112/092 según disponibilidad, contacta con Mossos d’Esquadra e indica que existe una orden vigente. Proporciona la ubicación, el contenido del contacto y, si es posible, testigos. No respondas a mensajes ni intentes negociar; conserva las pruebas (capturas, audios) y remítelas a tu abogado. La policía puede detener al presunto infractor y ponerlo a disposición judicial en pocas horas. Cada incidente debe denunciarse, incluso si parece menor, porque el patrón de conductas es determinante para reforzar medidas y lograr condenas.
Tras el aviso, se suele abrir diligencia por quebrantamiento. Tu abogado solicitará medidas más estrictas: mayor distancia, restricción tecnológica, pulsera telemática o prisión provisional en casos graves. Informa a tu entorno (familia, trabajo, colegio) para que colaboren detectando posibles apariciones. En centros educativos y laborales, entrega copia del auto para que el personal de seguridad o administración conozca la prohibición y alerte si se vulnera. Documenta todo: fecha, hora, lugar, contenido del contacto, testigos y consecuencias emocionales o materiales. Esto refuerza tu credibilidad y acelera respuestas.
Actuación inmediata: avisa a la policía, conserva evidencia, informa a tu abogado y registra el hecho. La rapidez es clave para tu seguridad y para que el juzgado reaccione.
- Llama a emergencias y a Mossos.
- No contestes; guarda pruebas.
- Denuncia cada quebrantamiento y pide refuerzo.
Derechos de la víctima y ayudas en Barcelona
Solicitar una orden de alejamiento en Barcelona te sitúa dentro de un circuito de protección con múltiples apoyos. Tienes derecho a información comprensible, a ser acompañada por un abogado, a traducción si la necesitas, a medidas de protección y a ser escuchada en cada fase del proceso. Puedes acceder a asistencia jurídica gratuita si cumples requisitos, así como a servicios municipales y autonómicos de apoyo psicológico, social y laboral. En casos de violencia de género, existen recursos específicos: pisos de acogida, ayudas económicas, orientación laboral y protocolos de atención prioritaria en salud.
Infórmate en los puntos de atención a la víctima, servicios sociales de tu distrito y entidades especializadas. Si convives con el agresor, plantea el uso de vivienda alterna o recursos de acogida mientras se tramita la orden. Si hay hijos, solicita medidas que protejan su bienestar (régimen de visitas supervisado, comunicación indirecta). En el ámbito laboral, explora opciones de adaptación de jornada o cambio de centro cuando el riesgo lo aconseje. Mantener una red de apoyo (familia, amistades, vecinos) es clave para detectar señales de riesgo temprano y para que te acompañen en diligencias.
Recuerda: los derechos de la víctima incluyen trato respetuoso, protección efectiva, participación informada y acceso a ayudas; si notas trato inadecuado, comunícalo a tu abogado para elevar queja o solicitar derivación.
- Asistencia jurídica gratuita (si procede).
- Apoyo psicológico y social especializado.
- Recursos de emergencia y acogida.
Preguntas frecuentes
¿Cuánto tarda una orden de alejamiento en Barcelona? En situaciones urgentes con detención, la medida puede decidirse en horas. Sin detención, el juzgado suele citar a una vista rápida. La prioridad es proteger de inmediato si hay riesgo.
¿Qué distancia se suele fijar? Depende del riesgo y del contexto. Son habituales 200, 500 o 1.000 metros y la prohibición total de comunicaciones. Si hay incidentes previos o movilidad cercana, se puede ampliar.
¿Qué pasa si la otra parte me escribe por redes? Es quebrantamiento si existe prohibición de comunicación. No respondas, guarda capturas con fecha y denuncia de inmediato para que el juzgado refuerce medidas.
¿Puedo pedir orden si no hubo lesiones? Sí. Basta con indicios de delito y riesgo (amenazas, acoso, control); los partes médicos ayudan, pero no son imprescindibles si hay otros elementos probatorios.
¿Tengo que ir con abogado? Es muy recomendable. Si no cuentas con recursos, solicita Turno de Oficio. El abogado te ayudará a definir alcance, lugares protegidos y pruebas para sostener la solicitud.