Cómo reclamar indemnización por despido en Barcelona

Cómo reclamar indemnización por despido en Barcelona

Publicado el 21 de julio de 2025


📖 Tiempo estimado de lectura: 19 min

Introducción

El despido laboral es una situación que genera gran incertidumbre y preocupación en el trabajador afectado, especialmente cuando se trata de la posibilidad de obtener una indemnización. La indemnización por despido es un derecho que asiste al trabajador en caso de que su despido sea considerado improcedente o, en algunos casos, cuando el despido es objetivo pero no se cumplen ciertos requisitos legales.

En Barcelona, como en el resto de España, los trabajadores tienen derecho a recibir una compensación económica por su despido si se dan ciertas circunstancias. Esta indemnización tiene como objetivo paliar el impacto económico que puede causar la pérdida del empleo y garantizar que el trabajador pueda hacer frente a la transición entre trabajos o buscar nuevas oportunidades.

Es fundamental entender que no todos los despidos dan derecho a una indemnización. Los despidos procedentes, aquellos en los que el empleador demuestra una justificación válida, no implican una compensación económica. Sin embargo, en situaciones de despido improcedente, o cuando la empresa no sigue los procedimientos legales establecidos, el trabajador tiene derecho a una indemnización que varía según el tipo de contrato y el tiempo trabajado en la empresa.

En este artículo, exploraremos cómo reclamar la indemnización por despido en Barcelona, los pasos a seguir, los documentos necesarios, los plazos y las situaciones en las que el trabajador puede tener derecho a recibir esta compensación. Además, aclararemos algunas dudas comunes sobre el proceso y proporcionaremos consejos útiles para maximizar las posibilidades de éxito en la reclamación.

Requisitos para reclamar indemnización

Para poder reclamar una indemnización por despido en Barcelona, es necesario cumplir con ciertos requisitos legales establecidos en el Estatuto de los Trabajadores y la normativa vigente. Estos requisitos varían según el tipo de despido (procedente, improcedente o nulo) y las circunstancias del trabajador. Es importante tener en cuenta estos aspectos antes de iniciar cualquier acción legal.

A continuación, se detallan los principales requisitos que deben cumplirse para poder reclamar una indemnización por despido:

  • El despido debe ser considerado improcedente o nulo. Los despidos procedentes no dan derecho a indemnización, ya que el empleador ha demostrado una causa justificada para la finalización del contrato.
  • El trabajador debe haber tenido una relación laboral continua y haber permanecido en la empresa durante un período de tiempo suficiente, dependiendo del tipo de contrato y las condiciones del despido.
  • Debe haberse cumplido con los procedimientos legales en el despido, como la notificación por escrito y la entrega de la carta de despido con los motivos claramente explicados.
  • El trabajador debe haber recibido una comunicación formal del despido, ya sea por parte del empleador o de la empresa, para que este sea considerado válido.
  • El despido no debe violar derechos fundamentales del trabajador, como la discriminación por motivos de género, edad, raza, orientación sexual, etc.

Además, en casos de despido improcedente, la indemnización se calculará según el tiempo trabajado en la empresa y el salario recibido. El cálculo de la indemnización puede variar dependiendo de los años de servicio y las condiciones del despido, por lo que es importante contar con asesoramiento legal para asegurar que la cantidad reclamada sea la correcta.

Tipos de despido y su relación con la indemnización

Existen varios tipos de despido en el ámbito laboral, y cada uno de ellos tiene implicaciones diferentes en cuanto a la indemnización que el trabajador puede reclamar. El despido puede ser clasificado de distintas maneras, según la causa que lo motiva, y cada tipo de despido tiene una normativa específica que determina si corresponde o no una compensación económica para el trabajador.

A continuación, se explican los principales tipos de despido y cómo se relacionan con la indemnización:

  • Despido procedente: Es aquel en el que el empleador demuestra que el trabajador ha incumplido de manera grave y culpable las obligaciones laborales. En este caso, el trabajador no tiene derecho a indemnización, aunque sí a una liquidación por los días trabajados.
  • Despido improcedente: Se considera improcedente cuando el empleador no justifica adecuadamente la causa del despido o no cumple con los requisitos legales establecidos para realizarlo. En este caso, el trabajador tiene derecho a recibir una indemnización económica, que generalmente corresponde a 33 días de salario por cada año trabajado.
  • Despido nulo: El despido es considerado nulo cuando se vulneran derechos fundamentales del trabajador, como la discriminación o el despido durante una baja por enfermedad o maternidad. En estos casos, el despido se considera ilegal y debe ser revertido, con el trabajador recibiendo la reincorporación a su puesto de trabajo y el salario correspondiente a los días de suspensión.
  • Despido objetivo: Este tipo de despido ocurre por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción. En este caso, el trabajador tiene derecho a una indemnización, pero esta suele ser de 20 días de salario por cada año trabajado.

La indemnización por despido, por lo tanto, depende en gran medida del tipo de despido que se haya producido. Mientras que en los despidos procedentes no se reconoce una indemnización, en los despidos improcedentes y nulos el trabajador tiene derecho a una compensación económica que busca resarcir el perjuicio causado por la pérdida del empleo. Además, los despidos objetivos también dan derecho a una indemnización, aunque de menor cuantía.

Procedimiento para reclamar indemnización

El procedimiento para reclamar una indemnización por despido en Barcelona puede parecer complejo, pero es esencial seguir ciertos pasos para asegurar que el trabajador pueda obtener la compensación económica correspondiente. A continuación, se detalla el proceso paso a paso para realizar una reclamación efectiva.

El primer paso es verificar si el despido es procedente, improcedente o nulo. Esto determinará el derecho a la indemnización y las acciones que deben tomarse. Si el despido es improcedente o nulo, el trabajador tiene derecho a una indemnización que debe ser solicitada dentro de un plazo determinado.

A continuación, se describen los principales pasos del procedimiento:

  • Revisión de la carta de despido: El trabajador debe revisar cuidadosamente la carta de despido para asegurarse de que esté debidamente motivada y sea legalmente válida. En caso de que falte la justificación o sea incorrecta, se puede considerar un despido improcedente.
  • Intento de conciliación: En muchos casos, antes de interponer una demanda judicial, se debe intentar una conciliación extrajudicial. Esto implica acudir a la oficina de conciliación, donde se intentará llegar a un acuerdo entre el trabajador y la empresa.
  • Demanda judicial: Si no se llega a un acuerdo en la conciliación, el siguiente paso es interponer una demanda ante el Juzgado de lo Social. Es importante presentar la demanda dentro de los 20 días hábiles posteriores al despido.
  • Pruebas y documentación: Es fundamental recopilar todas las pruebas que demuestren que el despido fue improcedente o nulo. Esto puede incluir correos electrónicos, testimonios, pruebas de la relación laboral, y cualquier documento que respalde la reclamación.
  • Sentencia judicial: Tras la presentación de la demanda, el Juzgado de lo Social dictará una sentencia. Si el despido es considerado improcedente o nulo, se ordenará la indemnización correspondiente y, en algunos casos, la reincorporación al puesto de trabajo.

Es importante contar con asesoramiento legal durante todo el proceso para asegurarse de que se cumplan todos los plazos y requisitos establecidos por la ley. Un abogado especializado en derecho laboral puede guiar al trabajador en cada paso, aumentando las posibilidades de éxito en la reclamación.

Documentación necesaria para la reclamación

Para reclamar una indemnización por despido, es crucial presentar la documentación adecuada que respalde el caso y demuestre que el despido fue improcedente o nulo. La correcta preparación de los documentos es esencial para aumentar las posibilidades de éxito en el proceso judicial. A continuación, se detallan los documentos más importantes que se deben presentar en el proceso de reclamación.

La documentación necesaria varía según las circunstancias de cada caso, pero los siguientes documentos suelen ser los más comunes:

  • Carta de despido: Es el documento más importante en un proceso de reclamación. La carta debe contener los motivos del despido y debe ser entregada por escrito al trabajador.
  • Prueba de la relación laboral: Documentos que demuestren que el trabajador estaba contratado en la empresa, como el contrato de trabajo, las nóminas, los recibos de salario y otros documentos relacionados con la relación laboral.
  • Certificados o comunicaciones relevantes: Cualquier certificado, correos electrónicos o comunicaciones internas que demuestren que el despido no cumplió con los requisitos legales o que fue injustificado.
  • Documentos médicos (si aplica): Si el despido está relacionado con una enfermedad o situación médica, como una baja por enfermedad o maternidad, se deben incluir los informes médicos que respalden la situación.
  • Acta de conciliación (si aplica): En muchos casos, es necesario intentar una conciliación antes de interponer una demanda judicial. El acta de conciliación es el documento que acredita que se ha intentado llegar a un acuerdo extrajudicial con la empresa.

Además de los documentos mencionados, es recomendable que el trabajador conserve cualquier otra prueba que pueda resultar relevante, como testimonios de compañeros de trabajo o documentos adicionales que demuestren la improcedencia o nulidad del despido.

Plazos para reclamar la indemnización

El tiempo es un factor clave en el proceso de reclamación de una indemnización por despido. Existen plazos estrictos establecidos por la ley que deben cumplirse para que la reclamación sea válida. Si no se respetan estos plazos, el derecho a reclamar puede perderse. A continuación, se detallan los plazos más importantes que el trabajador debe tener en cuenta al iniciar el proceso de reclamación.

En primer lugar, es importante destacar que el plazo para reclamar la indemnización por despido es relativamente corto, por lo que el trabajador debe actuar con rapidez. Los principales plazos son los siguientes:

  • Plazo para presentar la demanda: El trabajador tiene 20 días hábiles a partir de la fecha del despido para presentar una demanda ante el Juzgado de lo Social. Este plazo incluye solo los días laborables, por lo que no cuenta los fines de semana ni los días festivos.
  • Plazo de conciliación: Antes de presentar la demanda, es necesario intentar una conciliación ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC). Este proceso debe realizarse dentro de los 20 días hábiles desde la fecha del despido, por lo que se recomienda solicitar una cita para la conciliación lo antes posible.
  • Plazo para presentar pruebas: Una vez interpuesta la demanda, el trabajador y el empleador tienen un plazo para presentar las pruebas correspondientes. Este plazo varía según el caso, pero generalmente se extiende a unos días antes de la vista judicial.

Es fundamental tener en cuenta estos plazos para no perder la oportunidad de reclamar la indemnización. Si el trabajador no actúa dentro de los plazos establecidos, puede quedar despojado de su derecho a recibir la indemnización por despido, incluso si el despido fue improcedente.

Costes asociados al procedimiento

Reclamar una indemnización por despido no solo involucra cumplir con ciertos requisitos legales y presentar la documentación adecuada, sino que también tiene costos asociados que el trabajador debe tener en cuenta antes de iniciar el proceso. Estos costes pueden variar dependiendo del tipo de procedimiento y si se requiere la intervención de abogados o peritos. A continuación, se detallan los principales costos que pueden surgir durante el proceso de reclamación de indemnización.

Los costes principales asociados al procedimiento incluyen:

  • Honorarios del abogado: En la mayoría de los casos, se recomienda contar con un abogado especializado en derecho laboral para asegurar que el procedimiento se maneje correctamente. Los honorarios de un abogado pueden ser variables, dependiendo de la complejidad del caso, pero generalmente se cobran de forma fija o por horas. Es importante aclarar los costos antes de firmar un contrato.
  • Gastos judiciales: Estos son los costes que se derivan del proceso judicial, como la tasa de presentación de la demanda o el coste de la conciliación. En algunos casos, si se gana la demanda, los gastos judiciales pueden ser asumidos por la parte perdedora, pero esto depende de la sentencia del juez.
  • Costes de la conciliación extrajudicial: En algunos casos, antes de proceder con la demanda judicial, se debe realizar un intento de conciliación en el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC). Este proceso también puede implicar costes, aunque en muchos casos el servicio es gratuito.
  • Peritos o testigos (si aplica): Si se requiere la intervención de peritos para analizar pruebas o si se deben presentar testigos que respalden la versión del trabajador, estos también generan costos adicionales. Los peritos pueden ser necesarios en casos complejos, como aquellos relacionados con la salud o la capacidad de trabajo del empleado.

A pesar de los costes asociados, es importante valorar los beneficios de reclamar la indemnización, ya que puede ser una compensación significativa por la pérdida del empleo. En algunos casos, existen opciones para financiar los costes del procedimiento o acuerdos de pago con los abogados. Además, si el trabajador obtiene una sentencia favorable, los costes judiciales pueden ser asumidos por la empresa.

Casos especiales en despido

En el ámbito laboral, existen varios casos especiales en los que el despido de un trabajador puede tener implicaciones legales y personales diferentes a los despidos comunes. Estos casos suelen involucrar circunstancias atípicas que requieren un análisis detallado para determinar los derechos del trabajador y las condiciones de la indemnización. A continuación, se presentan algunos de los casos más relevantes en los que el despido puede tener características especiales.

Algunos de los casos especiales más comunes son los siguientes:

  • Despido durante la baja por enfermedad o maternidad: Los trabajadores que se encuentran en baja médica o disfrutando de la baja por maternidad están protegidos por la ley frente a despidos injustificados. Si un trabajador es despedido en estas condiciones, el despido puede considerarse nulo, lo que implica la reincorporación inmediata al puesto de trabajo y la compensación de los salarios perdidos durante el tiempo de ausencia.
  • Despido por motivos discriminatorios: Si un despido se basa en motivos de discriminación, como género, raza, edad, orientación sexual o discapacidad, se considera nulo. Este tipo de despido no solo implica la nulidad del acto, sino que también da lugar a indemnizaciones adicionales por los daños causados al trabajador.
  • Despido de trabajadores con discapacidad: Los trabajadores con discapacidad gozan de una protección especial frente a despidos arbitrarios o sin justificación. Cualquier despido en estos casos debe estar debidamente justificado, y el empleador debe probar que no existen alternativas razonables para continuar con el empleo del trabajador en cuestión.
  • Despido de representantes sindicales: Los representantes de los trabajadores y los delegados sindicales tienen una protección especial frente a despidos sin justificación. Estos empleados no pueden ser despedidos sin una causa justificada relacionada con su trabajo, ya que esto afectaría su derecho a representar a los trabajadores.

En estos casos especiales, el despido no solo da lugar a una indemnización económica, sino que también puede resultar en sanciones adicionales para el empleador, como la obligación de readmitir al trabajador o el pago de compensaciones por daños morales. Es esencial contar con asesoramiento legal adecuado para abordar estas situaciones de manera efectiva y proteger los derechos del trabajador.

Errores comunes al reclamar indemnización

Reclamar una indemnización por despido es un proceso que requiere atención a los detalles, y los trabajadores pueden cometer ciertos errores que afectan su capacidad de obtener la compensación que merecen. Estos errores pueden retrasar el procedimiento, disminuir el valor de la indemnización o incluso hacer que se pierda el derecho a reclamar. A continuación, se destacan algunos de los errores más comunes que deben evitarse al iniciar una reclamación por despido.

Algunos de los errores más frecuentes son:

  • No actuar dentro del plazo: Uno de los errores más graves es no presentar la demanda dentro de los 20 días hábiles establecidos por la ley. Si el trabajador no cumple con este plazo, pierde el derecho a reclamar la indemnización, independientemente de si el despido fue improcedente o nulo.
  • No intentar la conciliación: En muchos casos, los trabajadores no intentan una conciliación antes de presentar la demanda. La conciliación es un paso obligatorio que debe realizarse a través del Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC) antes de que se pueda iniciar un procedimiento judicial. Omitting this step could lead to delays or complications.
  • No recopilar pruebas suficientes: Un error común es no reunir las pruebas necesarias para respaldar la reclamación. Las pruebas de la relación laboral, la carta de despido, las comunicaciones internas, y cualquier otro documento relevante son esenciales para demostrar que el despido fue improcedente o nulo.
  • Confundir el tipo de despido: Es importante entender si el despido es procedente, improcedente o nulo. Confundir estas categorías puede llevar a la toma de decisiones incorrectas. Por ejemplo, en un despido procedente no se tiene derecho a indemnización, mientras que en un despido improcedente o nulo sí.
  • Desestimar el asesoramiento legal: No contar con la asesoría de un abogado especializado en derecho laboral es otro error común. Los abogados pueden ayudar a orientar al trabajador en el proceso, evitar errores y asegurar que se sigan todos los pasos necesarios para obtener la indemnización correspondiente.

Evitar estos errores es crucial para garantizar que el trabajador obtenga la indemnización que le corresponde. Siempre es recomendable contar con la orientación de un profesional y asegurarse de que todos los plazos y procedimientos se cumplan de acuerdo con la ley.

Preguntas frecuentes

A continuación, se responden algunas de las preguntas más comunes que los trabajadores tienen al reclamar una indemnización por despido. Estas respuestas pueden ayudar a aclarar dudas y guiar el proceso de reclamación de manera más eficiente.

  • ¿Cuánto tiempo tengo para reclamar una indemnización por despido? El plazo para presentar una demanda por despido es de 20 días hábiles desde la fecha del despido. Si no se presenta dentro de este período, el derecho a reclamar se pierde.
  • ¿Cómo se calcula la indemnización por despido? La indemnización por despido improcedente se calcula según el tiempo trabajado y el salario del trabajador. Generalmente, se considera una cantidad equivalente a 33 días de salario por cada año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades.
  • ¿Puedo reclamar si mi despido fue verbal y no recibí una carta de despido? Aunque el despido verbal no es válido por sí mismo, el trabajador puede reclamar si demuestra que fue despedido. Se debe presentar evidencia, como testigos, para apoyar la reclamación.
  • ¿Qué ocurre si el despido es declarado nulo? Si el despido se considera nulo, el trabajador tiene derecho a ser reincorporado a su puesto de trabajo y a recibir los salarios que dejó de percibir desde el despido hasta la reincorporación.
  • ¿Puedo obtener una indemnización si el despido fue por causas objetivas? Sí, si el despido se basa en causas objetivas (económicas, técnicas, organizativas), el trabajador tiene derecho a una indemnización de 20 días por cada año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades.

Es recomendable consultar a un abogado especializado en derecho laboral para recibir orientación personalizada y garantizar que todos los derechos del trabajador sean respetados durante el proceso de reclamación.

Conclusión

Reclamar una indemnización por despido es un derecho que asiste al trabajador cuando el despido es considerado improcedente, nulo o injustificado. A lo largo del proceso, es fundamental conocer los pasos a seguir, los plazos establecidos, los tipos de despido y la documentación necesaria. Tomarse el tiempo para comprender todos los aspectos legales involucrados y evitar errores comunes puede marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso de la reclamación.

Es importante recordar que el proceso de reclamación debe iniciarse dentro de los plazos legales y contar con los documentos adecuados que respalden la solicitud. La asesoría legal de un abogado especializado en derecho laboral puede ser clave para lograr una resolución favorable en el procedimiento. Además, si el despido involucra circunstancias especiales, como discriminación, baja médica o maternidad, es crucial que el trabajador conozca sus derechos adicionales.

En resumen, la reclamación de una indemnización por despido en Barcelona puede ser un proceso largo y complicado, pero con la información adecuada y el asesoramiento legal necesario, los trabajadores pueden proteger sus derechos y obtener la compensación económica que merecen. Evitar errores comunes, cumplir con los plazos y contar con la documentación correcta son pasos clave para el éxito de cualquier reclamación.

Si tienes dudas sobre el procedimiento o necesitas asistencia para presentar tu reclamación, no dudes en contactar con un abogado especializado en derecho laboral que pueda guiarte en cada paso del proceso.

Consulta legal GRATIS aquí

✅ ¡Tu consulta ha sido enviada con éxito!