Pasos para reclamar despido por baja médica Barcelona

Pasos para reclamar despido por baja médica Barcelona

Publicado el 30 de agosto de 2025


📖 Tiempo estimado de lectura: 11 min

Qué es el despido por baja médica y cuándo es nulo

El despido por baja médica se produce cuando la empresa extingue la relación laboral mientras la persona trabajadora se encuentra en situación de incapacidad temporal o poco después de reincorporarse, y dicha decisión guarda relación con la enfermedad o las ausencias justificadas por motivos de salud. Aunque el ordenamiento jurídico permite el despido disciplinario u objetivo por causas tasadas, la jurisprudencia viene recordando que no puede basarse en la mera enfermedad ni utilizarse de forma encubierta para prescindir de quien está de baja. En Barcelona, como en el resto de España, el análisis jurídico se centra en determinar el motivo real del cese, la proporcionalidad de la medida y el respeto a los derechos fundamentales, especialmente el derecho a la integridad física, la salud y la no discriminación.

Distinguir entre despido nulo, improcedente o procedente es clave para saber qué reclamar. Un despido es nulo cuando vulnera derechos fundamentales o garantías específicas, como el principio de no discriminación por enfermedad o discapacidad. La nulidad implica la readmisión inmediata y el abono de salarios de tramitación. El despido será improcedente si la empresa no acredita una causa válida o no cumple los requisitos formales, con derecho a indemnización o readmisión a elección de la empresa. Por último, el despido será procedente si se prueba la causa alegada y se respetan las formas y plazos.

Para el éxito de la reclamación es determinante demostrar el nexo causal entre la baja médica y la decisión extintiva. Se analizan indicios como la proximidad temporal entre la baja y el despido, referencias a ausencias justificadas en la carta, cambios repentinos en las condiciones o comunicaciones internas que revelen el verdadero motivo. Si existen indicios razonables, corresponde a la empresa justificar que el despido obedece a causas ajenas a la enfermedad. En este contexto, contar con asesoría especializada en reclamar despido por baja médica en Barcelona ayuda a seleccionar la vía más sólida (nulidad o improcedencia) y a ordenar las pruebas desde el primer momento.

Idea clave: si el motivo real del despido es la enfermedad o la situación de baja médica, tu objetivo principal será la nulidad. Si no se prueba esa conexión pero faltan causas o formas, buscarás la improcedencia.

Requisitos y documentos imprescindibles para reclamar

Antes de iniciar cualquier trámite es fundamental recopilar la documentación que sostendrá la reclamación. El contrato de trabajo y sus anexos evidencian la categoría, jornada y salario; las nóminas acreditan la retribución y antigüedad; la carta de despido fija la causa, la fecha de efectos y permite comprobar si la empresa cumplió las formalidades (preaviso, puesta a disposición de indemnización en caso de objetivo, etc.). Igualmente relevantes son los partes de baja, confirmación y alta médica, pues muestran la cronología de la incapacidad temporal. Si existe, añade el parte de accidente o cualquier informe médico que detalle el diagnóstico y limitaciones funcionales.

Además, conviene reunir correos electrónicos, mensajería y notificaciones internas que reflejen instrucciones, reacciones de la empresa a tus ausencias justificadas o cambios súbitos en tus funciones. Los testimonios de compañeros pueden ayudar, especialmente para confirmar conductas o comentarios que apunten a un motivo discriminatorio. Si te han entregado finiquito, firma siempre con “no conforme” y haz constar la fecha real de recepción para acreditar plazos.

  • Contrato, anexos, nóminas y vida laboral actualizada.
  • Carta de despido y justificantes de entrega/recepción.
  • Partes de baja/alta e informes médicos.
  • Comunicaciones internas (emails, apps corporativas).
  • Testimonios y posibles grabaciones propias lícitas.

Con este dossier podrás redactar una papeleta de conciliación precisa ante el SMAC, y, si no hay acuerdo, presentar la demanda laboral. Trabajar ordenadamente desde el inicio mejora la viabilidad de que prospere la nulidad o la improcedencia y optimiza tu posición para negociar una indemnización adecuada o la reincorporación.

Consejo práctico: crea una línea de tiempo con fechas de baja, comunicaciones de la empresa y entrega de la carta. Te servirá para probar la proximidad temporal y organizar tu relato en conciliación y juicio.

Plazos para impugnar el despido en Barcelona

El plazo para impugnar el despido es extremadamente corto: 20 días hábiles desde la fecha de efectos del cese o desde la recepción de la carta, excluyendo sábados, domingos y festivos. Este plazo se interrumpe con la presentación de la papeleta de conciliación ante el SMAC, reanudándose el cómputo una vez celebrado el acto o transcurridos los días legalmente previstos. Por ello, en Barcelona es clave actuar con celeridad, reservar cita y preparar la documentación sin demorarse.

Si el despido pudiera constituir una vulneración de derechos fundamentales (por ejemplo, discriminación por enfermedad), conviene indicarlo ya en la papeleta. No alarga los plazos, pero pone sobre aviso a la empresa y al órgano de conciliación de que se solicitará la nulidad en sede judicial. El incumplimiento de plazos puede hacerte perder la acción, por lo que resulta recomendable asesorarte desde el primer día para calcular de forma correcta el tiempo restante tras la suspensión por conciliación.

  • 20 días hábiles para impugnar desde el despido.
  • La papeleta de conciliación interrumpe el cómputo.
  • Reanuda tras el acto de conciliación o el transcurso legal.
  • Anota festivos locales y autonómicos en el cálculo.

Alerta de plazo: si recibiste la carta durante la baja médica o justo al reincorporarte, no esperes a mejorar: presenta cuanto antes la papeleta para asegurar la interrupción y conservar tu derecho a reclamar.

Cómo redactar la papeleta de conciliación ante el SMAC

La papeleta de conciliación es el escrito con el que inicias formalmente la reclamación y suspendes el cómputo del plazo. Debe identificar con claridad a las partes, el puesto, la antigüedad, el salario regulador y describir los hechos de forma cronológica: inicio de la baja médica, comunicaciones con la empresa, entrega de la carta de despido y efectos. Expón si consideras que el cese está relacionado con la incapacidad temporal y qué calificación solicitas: nulidad por vulneración de derechos o improcedencia por falta de causa o defectos formales.

En el apartado de peticiones, puedes reclamar la readmisión con salarios de tramitación (en caso de nulidad), o la indemnización que proceda por improcedencia con base en tu salario y antigüedad. Incluye también la solicitud de entrega de documentación pendiente (certificado de empresa, finiquito correcto) y, si existen, cantidades adeudadas (horas extra, pluses o vacaciones no disfrutadas). Adjunta copias de la carta de despido, nóminas recientes y partes de baja/alta. Aunque no es imprescindible aportar todas las pruebas, resulta útil dejar constancia de los documentos clave.

  • Identificación de trabajador y empresa.
  • Relato de hechos con fechas y soportes.
  • Calificación solicitada: nulidad o improcedencia.
  • Peticiones: readmisión/indemnización y cantidades.
  • Anexos: carta, nóminas, partes médicos, comunicaciones.

Tip de redacción: evita juicios de valor excesivos y céntrate en hechos verificables. Una papeleta bien ordenada facilita el acuerdo en el SMAC y refuerza tu demanda si no hay avenencia.

El acto de conciliación: qué esperar y cómo prepararte

El acto de conciliación ante el SMAC en Barcelona es un intento formal de acuerdo previo al juicio. Acuden la persona trabajadora (o su representante) y la empresa, asistidas por sus asesores. La finalidad es explorar una solución que evite el litigio: indemnización, readmisión, reconocimiento de improcedencia o compromisos documentales. No se practica prueba, pero las partes suelen exhibir documentos para apoyar su posición y aproximar cifras.

Para prepararte, define tu objetivo mínimo y tu objetivo óptimo. Calcula la horquilla de indemnización en caso de improcedencia y valora el interés real por la readmisión si buscas la nulidad. Lleva una propuesta por escrito con cifras y un esquema de pagos si necesitas fraccionamiento. Si existe riesgo de vulneración de derechos, deja constancia de ello en el acta y conserva copia. Un buen cierre de conciliación puede incluir cláusulas de confidencialidad, liberación recíproca de reclamaciones y plazos claros de pago.

  • Acude con cálculo de indemnización y documentación clave.
  • Define alternativas: readmisión, indemnización o reconocimiento.
  • Valora costes, tiempos y riesgos de ir a juicio.
  • Revisa el contenido del acta antes de firmar.

Buenas prácticas: evita aceptar acuerdos verbales no recogidos en el acta. Pide siempre copia y verifica importes, fechas y forma de pago. Si no hay acuerdo, saldrás con “sin avenencia” para continuar por la vía judicial.

Presentación de la demanda laboral en los Juzgados de lo Social

Si la conciliación finaliza sin acuerdo, deberás presentar la demanda laboral ante los Juzgados de lo Social de Barcelona. El escrito reproducirá los hechos esenciales, fundamentará jurídicamente la nulidad o improcedencia y solicitará las consecuencias legales: readmisión con salarios de tramitación o indemnización, más las cantidades adeudadas. Es crucial respetar los plazos procesales reanudados tras el SMAC y cumplir los requisitos formales (capacidad, legitimación, domicilio de notificaciones, aportación de documentos básicos).

En la fase judicial, se practicarán pruebas documentales y testificales; puedes proponer interrogatorio de la empresa y aportar informes médicos. Si alegas vulneración de derechos fundamentales, se aplicará la inversión de la carga de la prueba tras acreditar indicios. Durante el proceso, es posible alcanzar un acuerdo homologado judicialmente, lo que da mayor seguridad al cobro de las cantidades pactadas.

  • Redacción técnica de hechos y fundamentos jurídicos.
  • Propuesta de prueba: documental, testigos, pericial médica.
  • Solicitud de nulidad o improcedencia y efectos.
  • Posibilidad de acuerdo en sede judicial con homologación.

Recordatorio: guarda justificantes de presentación y notificaciones. Atiende siempre a los requerimientos del juzgado y mantén actualizada tu dirección para evitar declaraciones en rebeldía.

Pruebas clave: informes médicos, comunicaciones y testigos

La prueba es el eje de la reclamación por despido vinculado a baja médica. Los informes y partes médicos demuestran la existencia y duración de la incapacidad temporal y ayudan a reconstruir la secuencia de hechos. Las comunicaciones internas (emails, chats corporativos, cartas) revelan la respuesta empresarial a tus ausencias justificadas; presta atención a mensajes que cuestionen tu salud o insinúen reemplazos durante la baja. Los testigos —compañeros, mandos intermedios— aportan contexto sobre comentarios, presiones o cambios organizativos que apuntan a un motivo espurio.

Elabora un índice de pruebas ordenado y numera cada documento. En juicio, la claridad es tan importante como el contenido. Si dispones de grabaciones propias en lugares donde no exista expectativa de privacidad y participas en la conversación, pueden ser valoradas. La empresa, por su parte, podría intentar justificar el despido por causas organizativas o disciplinarias: revisa las métricas de desempeño, los partes de sanciones y cualquier expediente previo para rebatir incoherencias.

  • Partes de baja/alta e informes clínicos.
  • Correos y chats corporativos cronológicamente ordenados.
  • Testigos que acrediten trato o comentarios discriminatorios.
  • Registro de entregas y recepciones de documentos.

Estrategia probatoria: muestra primero los indicios (proximidad temporal, menciones a la baja), fuerza la inversión de la carga y exige a la empresa que demuestre una causa objetiva real y ajena a tu salud.

Cálculo de indemnización y salarios de tramitación

Si el despido es declarado improcedente, la solución típica es la indemnización calculada con el salario diario y la antigüedad, aplicando los tramos legales. Es básico determinar correctamente el salario regulador (fijo + complementos habituales + prorrata de pagas extra) y la antigüedad efectiva (contratos temporales encadenados, ascensos). En caso de nulidad, procede la readmisión y los salarios de tramitación desde el despido hasta la reincorporación, además del abono de cantidades pendientes.

En negociación, prepara una tabla de escenarios: indemnización por improcedencia, oferta mínima aceptable y propuesta óptima considerando pluses y variables. Valora el coste temporal de ir a juicio y el riesgo de insolvencia de la empresa. En algunos supuestos, puedes reclamar daños morales si se acredita discriminación o lesión de derechos fundamentales, cuantificándolos con criterios de proporcionalidad.

  • Salario regulador: incluye prorratas y complementos habituales.
  • Antigüedad: computa periodos sucesivos y mejoras.
  • Nulidad: readmisión + salarios de tramitación.
  • Improcedencia: indemnización legal y finiquito correcto.

En la práctica: lleva una hoja de cálculo con tu salario diario, días por año y topes legales. Será tu brújula en el SMAC y en cualquier oferta de cierre judicial.

Estrategia con abogado laboralista en Barcelona

Contar con abogado laboralista en Barcelona desde el inicio acelera trámites y mejora la calidad de tu papeleta y demanda. Un profesional evaluará la vía más favorable (nulidad vs. improcedencia), ordenará la prueba y construirá una narrativa coherente con los documentos. Además, te ayudará a valorar el momento oportuno para negociar, evitando cerrar acuerdos a la baja por desconocimiento de tus derechos.

La estrategia suele incluir tres pilares: plazos (presentar rápido para suspender cómputos), prueba (reunir indicios de discriminación por enfermedad y desmontar causas empresariales alternativas) y objetivos (establecer umbrales de acuerdo). En la jurisdicción social de Barcelona existen dinámicas y tiempos propios: conocerlos ayuda a ajustar expectativas y preparar mejor la vista. Si el caso presenta especial complejidad médica, puede ser recomendable un informe pericial que explique las limitaciones funcionales y la inexistencia de absentismo injustificado.

  • Diagnóstico inicial del caso y hoja de ruta.
  • Selección de pruebas e identificación de testigos clave.
  • Criterios de negociación y control de riesgos.
  • Coordinación con peritos médicos si procede.

Valor añadido: un asesor experto traduce la técnica en decisiones prácticas: qué pedir en el SMAC, qué ceder, cuándo insistir en la nulidad y cuándo convertirla en una mejor indemnización.

Costes, justicia gratuita y riesgos del proceso

Reclamar un despido por baja médica en Barcelona implica valorar costes y riesgos. Los honorarios profesionales pueden estructurarse con una parte fija y otra de éxito. Infórmate de si cumples requisitos para la justicia gratuita y del alcance real de la asistencia (turno de oficio, periciales, tasas inexistentes en lo social). Calcula gastos indirectos como tiempo, desplazamientos o obtención de documentación médica.

Respecto a los riesgos, considera que la empresa tratará de desvincular el despido de tu baja médica, alegando causas organizativas o disciplinarias. Si el juzgado no aprecia indicios de discriminación, podrías obtener solo improcedencia, no nulidad. Además, pondera la solvencia empresarial ante indemnizaciones elevadas y la duración del proceso hasta sentencia. Una estrategia flexible, con objetivos y rangos de acuerdo, te permite minimizar riesgos y asegurar resultados prácticos.

  • Explora justicia gratuita y acuerda honorarios claros.
  • Valora la solvencia de la empresa y tiempos procesales.
  • Define plan A (nulidad) y plan B (improcedencia con buena indemnización).
  • Evita acuerdos verbales no documentados.

Gestión del riesgo: combina firmeza en tus derechos con realismo negociador. Un mal acuerdo puede ser peor que ir a juicio; un buen acuerdo a tiempo puede superar la incertidumbre de la vista.

Preguntas frecuentes

¿Puedo reclamar si me despidieron durante una baja por ansiedad o depresión? Sí. La enfermedad, sea física o de salud mental, no justifica por sí misma el despido. Si el cese está relacionado con tu incapacidad temporal, puede ser nulo por vulneración de derechos. Reúne partes médicos, comunicaciones y plantea la nulidad en la conciliación y en la demanda.

¿Cuánto tiempo tengo para impugnar? Tienes 20 días hábiles desde el despido. Presentar la papeleta de conciliación ante el SMAC interrumpe el plazo. No esperes: agenda la presentación cuanto antes para evitar caducidad.

¿Qué puedo conseguir: readmisión o dinero? Si se declara nulidad, corresponde la readmisión con salarios de tramitación. Si es improcedente, la empresa elige entre readmitir o indemnizar. En negociación, puedes pactar indemnización y otros extremos (certificados, plazos de pago).

¿Necesito abogado para el SMAC? No es obligatorio, pero es altamente recomendable. Un profesional especializado en despido por baja médica en Barcelona ordena tu caso, fija estrategia y mejora tus opciones de acuerdo.

¿Qué documentos son imprescindibles? Carta de despido, nóminas recientes, contrato y anexos, partes de baja/alta, informes médicos y comunicaciones internas. Si firmas el finiquito, hazlo con no conforme y anota la fecha real de recepción.

Resumen accionable: reúne documentos, presenta papeleta en plazo, acude al SMAC con propuesta clara y, si no hay acuerdo, demanda solicitando nulidad o improcedencia con una estrategia probatoria sólida.

Consulta legal GRATIS aquí

✅ ¡Tu consulta ha sido enviada con éxito!